RSS

ANTÓN SEMIONOVICH MAKARENKO Y OTRAS PEDAGOGÍAS MARXISTAS


Makarenko y la escuela del trabajo

1.BIOGRAFÍA DEL AUTOR. 

1.2. Acontecimientos que marcaron la vida de A. S. Makarenko. 

Antón Semiónovich Makarenko; nació en Bielopolie (Ucrania) en 1888 y murió en Moscú en 1939.


Makarenko en la escuela. 






Makarenko comienza la escuela en 1895, a la edad de 7 años. Más tarde, en 1900, estudia en el mismo lugar en el que trabaja su padre, en el taller ferroviario en Kriukov, donde comienza su camino como maestro.

Durante el periodo comprendido entre 1900 a 1906, estudia en la escuela urbana en Kremenchug. Cuando terminó el instituto, ingresó en cursos pedagógicos para continuar con su formación.

La formación de Makarenko no cesa y en 1914, ingresa en el Instituto Pedagógico en Poltava. En este mismo año, escribió un pequeño relato que envió a Gorki, la mayor autoridad literaria para él, para que le diera su opinión.

Makarenko estudiante del Instituto Pedagógico de Poltava. 

Un año después de estallar la Revolución Bolchevique de 1917, Makarenko regresa al taller ferroviario de Kriukov en el que le nombran director. Este nombramiento no fue un hecho aislado en la vida de Antón dado que al año siguiente también fue nombrado director en la escuela primaria de Poltava.

En 1920 Makarenko recibe una propuesta para dirigir una colonia de delincuentes juveniles. Aceptó este nuevo reto, hecho que marcó su vida y pedagogía.
Makarenko. Poltava. 1920. 
Se creó la colonia Gorki, durante los inicios en la colonia, este pedagogo tuvo grandes inconvenientes debido a los problemas de conducta que sucedían a menudo. Esto propició que Antón creara nuevos métodos de educación basados en la colectividad. Para ello, contaba a los colonos la vida que tuvo Gorki con el fin de que pudieran identificarse con él y de esta manera hacer ver que el ambiente turbulento no tiene que perjudicar en el desarrollo integral de cada uno.En la colonia Gorki, la espina dorsal política se denominó Komosomol y su máximo representante fue T. Koval, el primer instructor político.

En 1927 Makarenko contrae matrimonio con Galina, su máxima defensora en todas sus innovaciones.

En ese mismo año, presentó el proyecto para la unificación de las dieciocho colonias de Jarkov en un complejo pedagógico único. En Jarkov tuvo lugar la creación de la Dirección de Colonias Infantiles, organizadas de este modo; en el puesto de dirigente estaba Galina y como adjunto se situaba el propio Makarenko. Finalmente estaba el adjunto de producción, Nikolai y Eduardovich Fere.

Makarenko mientras estaba inmerso en este proyecto, dirigía a la vez las comunas de trabajo F. Dzerzhinski y el trabajo en la colonia M. Gorki, hasta Septiembre de 1928 que se dedica sólo a la comuna de F. Dzerzhinski.

Dos años más tarde, Makarenko establece la autogestión como principio pedagógico de las comunas.

En cuanto a las relaciones pedagógicas entre la colonia de Gorki y la comuna de Dzerzhinski podemos destacar que en los años 20 salió a la luz una ley social básica, la cual promovía la existencia en el sistema sociedad-individuo de la Teoría científica de la colectividad.

El destino supremo de la colectividad pasaba por crear una serie de condiciones para el desarrollo armónico y libre del individuo.

La reestructuración de la colectividad abrió horizontes más extremos para la metodología de la acción pedagógica paralela, la particularidad de la cual reside en que la opinión social se forma en torno a la colectividad primaria.

Los dos últimos años de su vida, Makarenko los pasó en Moscú, donde se concentró en el trabajo científico y literario.

El 31 de Enero de 1939 Makarenko fue condecorado con la orden de la Bandera Roja del Trabajo. Seguidamente, en Febrero de ese mismo año, pidió ser admitido en el Partido Comunista.

El 1 de Abril de 1939, viniendo en ferrocarril suburbano de Golitsino a Moscú, Antón Semiónovich Makarenko falleció repentinamente en el vagón de un ataque al corazón.

Como aporte final a su biografía, finalizamos con una anécdota de la colonia que cuenta que los gorkianos celebraban el 28 de Marzo, el cumpleaños de Alexei Maximavich Gorki.

2. PRINCIPALES OBRAS DEL AUTOR. 

La trayectoria literaria de Makarenko comenzó en 1932 con La marcha del año 30, una serie de reportajes que hablan de la comuna de F. Dzerzhinski. En este año también escribió la novela FD-I en la que describió una nueva etapa en la vida de la comuna.

En 1933 se dedica a escribir la pieza teatral Tono Mayor y la presenta al certamen nacional de obras dramáticas. Durante todo este tiempo, Makarenko sigue trabajando en el Poema Pedagógico, su principal obra.

A finales de 1933 terminó la primera parte del Poema Pedagógico, siendo publicada ese mismo año en el almanaque Año Diecisiete, editado por Máximo Gorki.

El otoño de 1934, supone el fin de la segunda parte del Poema Pedagógico que vio la luz en el almanaque Año Dieciocho.

El 1 de Julio de 1934 Makarenko fue admitido como miembro de la Unión de Escritores Soviéticos. Los dos últimos años de su vida los pasó en Moscú, donde se concentró en el trabajo científico y literario. Sus artículos, que muestran el mañana de la escuela y de la pedagogía soviética, aparecen en Pravda y en Izvestia, dos periódicos. En Septiembre de 1935 realizó la tercera parte del Poema Pedagógico.

Es preciso mencionar que Makarenko no solo se dedicó a escribir libros, sino que también se consagró como conferenciante. En este sentido, en el otoño de 1937 se transmiten por radio ocho de éstas dedicadas a los problemas de la educación familiar.

Poema Pedagógico. 3 

La novela de Banderas en las torres (1938), fue otra de las grandes obras de Makarenko. En esta continuación extraña para su género del Poema Pedagógico, se describe la vida en la comuna de F Dzerzhinski.

Makarenko se dedicó también a las cuestiones de la educación en la nueva familia socialista. Sus puntos de vista los expuso en la obra Libro para los padres (1937) y en sus Conferencias sobre la educación infantil (1938). Makarenko determina el papel de la familia en el sistema de educación social soviética. La misión educadora de la familia consiste en regular las influencias a las que el niño está sometido. Esta función es la continuación de las funciones educadoras de la sociedad.

A comienzos de Marzo de 1939, Makarenko hizo un viaje a Jarkov, interviniendo en el Instituto Pedagógico con la conferencia Mis criterios pedagógicos y entrevistándose con los antiguos educandos de la comuna de F. Dzerzhinski. Esta fue su última intervención pública.


3. EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE MAKARENKO COMO NUEVO MODELO DE EDUCACIÓN. 


3.1. Ideario educativo de Makarenko.

3.1.1. Ideas generales sobre educación y aportaciones metodológicas.

Makarenko entre los miembros de la comuna F. Dzerzhinski. 

Para Makarenko el objetivo principal de la educación es la colectividad. Fundamenta la educación en el trabajo productivo pero considera que trabajo y educación deben ir separados. Tanto el trabajo productivo como la educación tenían su tiempo específico en la rutina de la colonia, se establecía cinco horas para el trabajo productivo y cuatro horas para el trabajo educativo.

Se considera necesario un sistema correctivo racional. Este sistema permite contribuir a formar un carácter humano, firme y, a su vez, educar con el sentimiento de responsabilidad. Además de entrenar la voluntad, la dignidad y la capacidad para resistir a tentaciones y vencerlas.

Es necesario diferenciar la educación según la unidad profesional y las cualidades personales. Hay que educar tanto la preparación profesional, la conducta, el carácter y los complejos personales. 

Vinculando educación y sociedad, Makarenko defiende una educación comunista y útil a la causa obrera. Compara además la educación con una fábrica que debe analizar el producto para crear los objetivos y que esto es necesario para que los objetivos sean reales y no ideales. Al hilo de la educación, es necesario destacar que para los niños que presentaban dificultades de adaptación, Makarenko creó programas específicos con el fin de solucionar sus dificultades. En cuanto al medio educacional más eficiente, este pedagogo era partidario de la autogestión en la colectividad. Por contra, entendía que la disciplina no es un medio educativo, sino un aspecto básico del educando.

Como innovación en la educación, Makarenko defiende que en el aula debe impartirse al mismo tiempo y en el mismo lugar la educación para niños y para niñas. Además creó cambios radicales como la dirección y la autogestión.

Finalmente, Makarenko parte del principio marxista para llegar a su principio del colectivismo, el cual debe ser la base de la sociedad socialista:

“El trabajo constituye la base de la educación socialista; el trabajo es el instrumento con el cual se conforma la conciencia colectiva.” [7]

Los dos objetivos más importantes de la pedagogía de Makarenko fueron:

El trabajo marxista que fue creado para determinar y resolver todos los problemas de la teoría de la educación y la conducta comunista.· La eliminación de las anteriores ideas pedagógicas.

La tarea principal de la pedagogía es el desarrollo multifacético del individuo que mejorará cuanto mayores y diversas sean las interrelaciones entre el individuo y la colectividad.

Este pedagogo critica la conciencia común de que el ser humano es normal que tenga virtudes y defectos, ya que piensa que el individuo debe exigirse y auto regirse únicamente por las virtudes. Estos requerimientos deben ser asequibles y para ello es necesario un sistema de exigencias. Dice que la disciplina distingue la sociedad de la anarquía y determina la libertad. No existe sociedad ni libertad individual.

Makarenko defiende la figura unipersonal y exclusiva del director en la colectividad siendo éste la persona de mayor autoridad, quien tiene que ocuparse de la tarea directiva y administrativa. Debe ser el principal educador de la colectividad, pedagogo y organizador más experimentado. Es necesario que para su función directiva, mantenga vínculos estables con los órganos de autodirección llevando un seguimiento de su trabajo diario y orientándoles, así como estar en contacto con niños y pedagogos.

3.1.2. El educador como guía en la institución.

Los comuneros estudian. 8 
El educador en esta época desempeñaba un papel fundamental. Sus funciones consistían en dirigir y orientar la colectividad; debía organizar la vida de la colonia en todos los detalles para que ésta se convirtiera en colectividad educadora. 

4. LA INICIATIVA EDUCATIVA DE MAKARENKO SE LLEVÓ A CABO EN LA PRÁCTICA CON LAS ORGANIZACIONES, LA COLONIA DE GORKI Y LA COMUNA DE DZERZHINSKI . 

M. Gorki y A. Makarenko entre los colonos. 

Makarenko buscó nuevas formas de organización infantil en la colonia de M. Gorki y la comuna de F. Dzerzhinski.

En la colonia los educandos dividían su educación en dos tipos de trabajo: el trabajo escolar y el trabajo productivo, además del cargo de los servicios de la colonia.

La configuración más idónea, eficaz y formativa de los destacamentos es integrando edades diversas. Como principio educativo, en la colonia Gorki, Makarenko aplica la idea de que el jefe tiene derecho a sancionar pero no a perdonar las infracciones de los colonos.

La comuna de F. Dzerzhinski, tenía una escuela de diez grados y una facultad obrera llamada Rabjkak. Las funciones de la colectividad pasaron a los destacamentos de edades diferentes, estos destacamentos se parecen a una familia bien cohesionada.

Para que la colectividad pueda desarrollarse, es necesario un riguroso equilibrio dialéctico entre la dirección y la autogestión.

Makarenko defendía el principio del mando único en la dirección de la colectividad escolar. Solo el director puede dirigir la escuela con plenitud de derechos. La colectividad escolar debe estar saturada de juego.

En la comuna F.D. prohíbe el robo y se excluye al individuo de la colectividad en el caso de realizarlo, por ello el número de robos era reducido.

Existen dos diferencias principales entre ellas; la colonia Gorki se caracterizaba por incluir edades muy diversas y un reducido papel del trabajo didáctico, sin embargo la comuna de F.D. no se salía de la composición infantil ordinaria ni de la enseñanza media completa.

5. LA EDUCACIÓN SOCIALISTA EN CONTRAPOSICIÓN DE LA ESCUELA NUEVA:

La Escuela Nueva comienza a finales del siglo XIX, sus precursores son J. J. Rousseau, que hace una crítica a la educación de su tiempo, y L. Tolstoi, que se centra en la libertad, el respeto de la individualidad y la disciplina escolar. Ambos consideran que es una necesidad transformar la escuela.

La diferencia más significativa que se presenta entre la Escuela Nueva y la Educación Socialista, es que la primera se centra en la metodología del sistema educativo, pretendiendo una renovación de las instituciones escolares, mientras que la última se centra en las relaciones sociales que existen tanto dentro como fuera de la escuela.

La Escuela Nueva se basa en la técnica pedagógica, en cambio Makarenko al igual que para Marx, consideran que el trabajo no era una técnica pedagógica, sino una actividad productiva cuyos beneficios facilitaban la supervivencia del grupo. [10]

Otra característica a destacar es que la Escuela Nueva se centra en los educandos como seres individuales, mientras que la Educación Socialista se centra en el conjunto de individuos formando así la colectividad, es decir, se basa en la idea de que el individuo debe centrar todas sus actuaciones y objetivos en torno a la mejora colectiva. La Escuela Nueva se basa en la experiencia individual del niño para su posterior educación, mientras que la Educación Socialista se basa en las experiencias colectivas.

En la Escuela Socialista se da importancia al esfuerzo y a la disciplina, en cambio, en la Escuela Nueva se da más importancia a la especialización primero espontánea y luego sistematizada en un sentido profesional.


6. COINCIDENCIAS ENTRE LA CORRIENTE EDUCATIVA SOCIALISTA Y LAS IDEAS DE ESCUELA NUEVA:


Una de las similitudes a destacar entre ambos movimientos pedagógicos es su división del trabajo para sus educandos: ambas escuelas ofrecen tanto trabajo escolar como trabajo productivo lo que da lugar a un desarrollo multifacético de los individuos.

La acción educadora se da tanto para los alumnos como para las alumnas dando lugar a la coeducación en las aulas. Además la educación se imparte en grupos reducidos de diez ó quince alumnos que en el caso de la Educación Socialista, y más concretamente en Makarenko, recibe el nombre de destacamentos.[11]

Tanto la Escuela Nueva como la Socialista, prestan atención al trabajo colectivo por grupos. En el caso de la segunda escuela, este trabajo se realiza entre los distintos destacamentos que se encargan cada uno de una función distinta.

Otro rasgo común que se mantiene en las dos escuelas a las que en este desarrollo se hace mención, es el hecho de que ambas fomentan la cooperación entre los educandos. Se trata de no desarrollar al individuo en actividades aisladas, sino mediante trabajos en común.

El trabajo didáctico queda relegado a un segundo plano, dado que tanto una escuela como la otra entendían que los procedimientos didácticos que daban resultado con unos niños, no lo daban con otros.

Finalmente, la última similitud está en relación a los castigos que se imponen a las infracciones de los educandos. Se trata de castigos relacionados con la falta cometida que buscan su erradicación con el fin de que no se vuelva a cometer en el futuro, y el rechazo del castigo corporal dado que entendían que no era productivo.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios:

Publicar un comentario

.

"SI TE ATREVES A ENSEÑAR, NO DEJES DE APRENDER"